Bloque II - El Delito en el Ordenamiento Jurídico: Aspectos Fundamentales
El delito es un concepto fundamental en el ordenamiento
jurídico de cualquier sociedad, ya que regula la conducta de sus ciudadanos y
establece las consecuencias legales para quienes transgreden las normas. En
este artículo didáctico, exploraremos los aspectos fundamentales del delito en
el ordenamiento jurídico, centrándonos en la República Dominicana.
Definición y Alcance del Ordenamiento Jurídico
El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas y
leyes que rigen una sociedad. Incluye leyes constitucionales, civiles,
administrativas y, por supuesto, leyes penales. El derecho penal es una rama
del ordenamiento jurídico que se enfoca en regular las conductas que están
prohibidas por la ley y establece las sanciones correspondientes para quienes
las violen.
Tal y como vimos en el Bloque I de esta serie, el delito se define como una acción u omisión que está prohibida por la ley y
que, cuando se comete, puede dar lugar a una sanción. En la República
Dominicana, el Código Penal es el principal cuerpo legal que define los delitos
y sus penas. Es esencial comprender que no todas las acciones incorrectas son
consideradas delitos; solo aquellas que están tipificadas en la ley penal se
consideran como tales.
Consecuencia Jurídica del Delito en la República
Dominicana
Las consecuencias jurídicas de un delito en la
República Dominicana pueden ser diversas. Estas incluyen penas privativas de
libertad, multas económicas, trabajo comunitario, libertad condicional, medidas
de seguridad, entre otras. La pena exacta depende de la gravedad del delito y
las circunstancias específicas del caso.
Jurisdicción Penal
La jurisdicción penal se refiere a la autoridad y
competencia que tienen los tribunales y jueces para conocer y resolver casos
relacionados con delitos y asuntos criminales. Es una rama específica de la
jurisdicción general del sistema judicial de un país, que se encarga de aplicar
y administrar el derecho penal.
Competencia Territorial: Se refiere a la jurisdicción geográfica de los jueces y
tribunales para conocer de casos legales. En otras palabras, determina dónde
debe llevarse a cabo un juicio penal. Aquí hay algunos puntos
clave:
- Cuando se comete un delito, el tribunal competente es el que tiene
jurisdicción en el lugar donde ocurrió el delito.
- En casos de tentativa (cuando alguien intenta cometer un delito,
pero no lo completa), el tribunal adecuado es el que corresponde al lugar
donde se llevó a cabo el último paso dirigido hacia la comisión del
delito.
- Para delitos continuos o permanentes (aquellos que no tienen un
solo acto, sino que se extienden en el tiempo), la competencia recae en el
tribunal del lugar donde cesó la continuidad o permanencia o donde se
cometió el último acto conocido.
- Si un delito se comete parcialmente en un país, el tribunal
competente es el que tiene jurisdicción en la zona donde se realizó parte
de la acción u omisión o donde se produjo el resultado del delito.
Competencias Subsidiarias
Cuando no se puede determinar el lugar exacto donde
ocurrió la infracción, la ley establece reglas adicionales:
- Si no se sabe dónde ocurrió el delito, el tribunal competente es el
que está en el lugar donde se encuentren pruebas útiles para investigar el
caso e identificar a los responsables.
- En ausencia de esa información, el tribunal competente es el que
tiene jurisdicción en la residencia del primer sospechoso o investigado.
Competencia Universal
En casos donde se cometen delitos fuera del territorio
nacional, la competencia recae en el Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Nacional.
Competencia Durante la Investigación
En distritos judiciales con varios jueces de
instrucción, todos pueden manejar asuntos y solicitudes de las partes. Cuando
el Ministerio Público investiga delitos en diferentes distritos y ninguno de
ellos es claramente más grave que los demás, se elige el tribunal donde se
lleva a cabo la investigación principal, a menos que el acusado se oponga
formalmente debido a problemas de defensa o retrasos.
Fusión y Separación de Juicios
Cuando varios juicios pueden llevarse a cabo
simultáneamente ante el mismo o distintos jueces o tribunales, las partes
involucradas (fiscalía, víctimas o defensa) pueden solicitar que los juicios se
fusionen o se separen. La decisión sobre la fusión o separación se toma según
la naturaleza de los casos y evitando retrasos significativos en los
procedimientos legales.
Competencias de los Tribunales y Tipos de Jueces
En el sistema judicial, diferentes tribunales y tipos
de jueces tienen responsabilidades específicas. Aquí se resumen
sus competencias:
- Suprema Corte de Justicia: Además de las atribuciones establecidas por la
Constitución y las leyes, la Suprema Corte de Justicia se encarga de:
- Resolver recursos de casación y revisión.
- Manejar conflictos de competencia entre Cortes de Apelación o
jueces de diferentes Departamentos Judiciales.
- Lidiar con recusaciones de jueces de Corte de Apelación.
- Atender quejas por retrasos procesales o denegación de justicia.
- Gestionar solicitudes de
extradición.
- Cortes de Apelación: Las Cortes de Apelación tienen competencia en:
- Recursos de apelación.
- Resolución de conflictos de competencia dentro de su jurisdicción,
excepto aquellos que corresponden a la Suprema Corte de Justicia.
- Tratar recusaciones de jueces.
- Resolver quejas por retrasos procesales o denegación de justicia.
- Juzgar a jueces de primera instancia, jueces de la instrucción,
jueces de ejecución penal, jueces de jurisdicción original del tribunal
de tierras, procuradores fiscales y gobernadores provinciales.
- Jueces de Primera Instancia: Los jueces de primera instancia se ocupan de
casos individuales relacionados con delitos que conllevan penas
pecuniarias o prisión con un máximo de dos años, o ambas penas. También
manejan acciones de hábeas corpus y delitos de acción privada. En casos
con penas mayores a dos años, un tribunal se forma con tres jueces de
primera instancia.
- Jueces de la Instrucción: Los jueces de la instrucción resuelven asuntos
que requieren intervención judicial durante la fase de investigación,
dirigen la audiencia preliminar, emiten resoluciones necesarias y dictan
sentencias según las reglas de procedimiento abreviado.
- Jueces de Ejecución Penal: Los jueces de ejecución penal supervisan la
ejecución de sentencias, la suspensión condicional del procedimiento y la
resolución de cuestiones relacionadas con la condena.
- Jueces de Paz: Los jueces de paz tienen competencia para resolver casos
relacionados con contravenciones, infracciones de tránsito, asuntos
municipales y otros delitos de menor gravedad. También pueden participar
en la investigación de casos urgentes cuando no se puede obtener la
intervención inmediata de un juez de instrucción y en solicitudes de
medidas coercitivas que no admiten demora.
- Jurisdicción de Atención Permanente: La Suprema Corte de Justicia establece normas
para oficinas judiciales que funcionan las 24 horas, encargadas de casos,
procedimientos y diligencias urgentes que no pueden esperar.
- Despacho Judicial: Los jueces y tribunales cuentan con un despacho judicial que
incluye un secretario y personal auxiliar. El secretario tiene tareas
administrativas y de organización, como preparar audiencias, emitir
resoluciones de trámite, gestionar notificaciones y más. La delegación de
funciones jurisdiccionales en el secretario o auxiliares anula las
actuaciones y compromete la responsabilidad disciplinaria y personal del
juez.
Cada uno de estos jueces y tribunales tiene roles
específicos en el sistema judicial, garantizando un proceso legal adecuado y
eficiente.
Tipos de Delitos en República Dominicana:
El Código Penal Dominicano abarca una amplia variedad
de crímenes y delitos. A continuación, presentaremos una clasificación y
algunos de los crímenes y delitos más comunes. Sin embargo, es importante
destacar que esta lista es una síntesis, y que además de los mencionados,
existen otros delitos tipificados en la legislación vigente.
Crímenes y Delitos contra la Cosa Pública:
- Incluye actos como la traición a la República, la conspiración con
Estados extranjeros y los intentos de derrocar al Gobierno mediante el uso
ilegal de la fuerza y la destrucción pública.
Crímenes y Delitos contra la Constitución:
- Comprende delitos relacionados con los derechos políticos,
atentados contra la libertad y la coalición de funcionarios, así como la
usurpación de autoridad por parte de funcionarios administrativos o
judiciales.
Crímenes y Delitos contra la Paz Pública:
- Involucra la falsificación de moneda, sellos, documentos
financieros y otros objetos oficiales. También incluye delitos cometidos
por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, así como
abusos de autoridad y actos que perturban el orden público.
Crímenes y Delitos contra los Particulares / Crímenes
y Delitos contra las Personas:
- Comprende una amplia variedad de delitos, desde homicidio, lesiones
y secuestro hasta amenazas, abuso sexual, abandono y maltrato de menores,
así como delitos contra la propiedad, como robo, estafa y fraude.
El Proceso Penal en la República Dominicana: Síntesis de las etapas del proceso penal.
El proceso penal en la República Dominicana consta de
varias etapas que se deben seguir en un orden cronológico para garantizar el
debido proceso, como se establece en el artículo 69 de la Constitución
Dominicana. A continuación, resumiremos estas etapas de manera comprensible:
1. Etapa Preparatoria (Investigación):
- Inicia después de cometerse un delito y se comunica a las
autoridades, ya sea mediante denuncia o querella. Las autoridades
pueden enterarse del delito a través de rumores públicos y proceden a
investigar.
- Durante esta etapa, el Ministerio Público y la policía recopilan
pruebas relevantes para futuras acusaciones.
- Se pueden solicitar medidas de coerción para garantizar la
comparecencia de los imputados.
- La medida de coerción se decide considerando las pruebas
suficientes de la implicación del imputado, el riesgo de fuga basado en
circunstancias del caso y que la infracción conlleve pena de prisión.
2. Etapa Preliminar:
- Comienza cuando el Ministerio Público considera que tiene
suficientes pruebas para presentar una acusación formal.
- Se presenta la acusación ante el juez de la instrucción.
- En una audiencia preliminar en presencia de los imputados, el juez
evalúa la validez de las pruebas presentadas.
- El juez puede emitir un "Auto de Apertura a Juicio" si
las pruebas son suficientemente sólidas para sustentar una acusación
formal. Este auto no implica que los imputados sean culpables, solo que
las pruebas son lo suficientemente sólidas para ir a juicio. No se puede
apelar el Auto de Apertura.
3. Etapa de Juicio de Fondo:
- Si se emite un Auto de Apertura, se procede al juicio de fondo.
- El Ministerio Público presenta la acusación, se discuten las
pruebas y se escuchan a testigos y peritos técnicos.
- Se concede a los imputados la oportunidad de defenderse.
- También se escuchan a las víctimas y se permiten argumentos finales
de todas las partes.
- El juicio termina con una sentencia: condenatoria si los jueces
admiten la acusación y declaran culpables a los imputados, o absolutoria
si no se demuestra la culpabilidad.
4.
Etapa
Recursiva:
- Después de la sentencia de juicio de fondo, se pueden presentar
recursos de apelación y casación ante instancias superiores.
5. Etapa de Ejecución:
·
La
etapa de ejecución de sentencia es la fase culminante del proceso penal, donde
se procede a poner en práctica la pena o medida de seguridad determinada por el
tribunal tras agotar todos los recursos disponibles que confirman la condena.
Durante esta etapa, se enfoca en garantizar que la decisión judicial se cumpla
de manera efectiva y se toman medidas para supervisar el cumplimiento de la
pena o medida. Además, se promueve la rehabilitación y la reintegración del
condenado en la sociedad, asegurando que se respeten sus derechos y se responda
a sus necesidades de manera justa y adecuada.
NOTA: Es fundamental destacar que la descripción previa es una síntesis del proceso penal, y en cada una de estas etapas existen características esenciales que deben observarse detenidamente. En esta ocasión, exploraremos estas etapas de manera general, pero en futuros artículos, ampliaremos la información de cada una de ellas y abordaremos cómo enfrentarlas en caso de que resulten de interés (te invito a dejar tus comentarios si deseas más información sobre algún aspecto específico).
🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟
¿Qué tanto has aprendido hasta ahora? Evaluemos tu comprensión del tema. Comparte tus respuestas en los comentarios…
Escenario inicial: El pasado viernes 29 de septiembre del año en curso, ´´el
chino´´, oriundo de Altamira, Puerto Plata, ejecutó un robo a mano armada en un
establecimiento en la calle El Sol, Santiago de los Caballeros. ´´El chino´´
logró escapar, sin embargo, la policía lo arrestó mientras se encontraba en la
casa de su pareja en La Vega. ¿Cuál es
el tribunal competente para juzgar este caso?
- El tribunal de Puerto Plata (Lugar donde vive el ´´el
chino´´ y en donde se encuentran las pruebas útiles del acto cometido).
- El tribunal de Santiago de los Caballeros (Donde
ocurrió el hecho).
- El tribunal de La Vega (Donde lo arrestaron).
🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟🌟
Gracias por llegar hasta aquí. Tu participación es
fundamental, así que te motivo a compartir este enlace con quienes puedan
beneficiarse de esta información y a dejar tus comentarios.
Recuerda: juntos, podemos contribuir a construir comunidades más seguras y
justas. ¡Hasta la próxima semana!
#Criminología #CrimenYSociedad #JusticiaCriminal #InvestigaciónCriminal #DelitosYCastigos #PsicologíaCriminal #PerfilCriminal #LeyesYCrimen #PrevenciónDelDelito #CasosReales #SociologíaDelCrimen #CrimenOrganizado #DelincuenciaJuvenil #CrimenViolento #CrimenDigital #CriminologíaAplicada #CriminologíaForense #CriminologíaComparada #CriminologíaPositiva #ProntuarioDidáctico #TeoríasCriminológicas #PadresDeLaCriminología #JusticiaRestaurativa #JusticiaPenal #RD #FactoresDeRiesgo #FactoresDeProtección #Delito #TeoriaDelDelito
#CriminologíaExperta #DescubreCriminología #SaberCriminal #BlogCriminológico #MenteCriminal #CriminologíaEnDetalle #CasosCriminales #AnalisisCriminal #CriminologíaAlDescubierto #CriminologíaEnProfundidad #CriminologíaActual #BlogDeCrimen #CriminologíaOnline #CriminologíaEnLínea #CriminologíaExplorada #CriminologíaParaTodos #Criminología360 #BlogSobreCriminología #CriminologíaInformada #CriminologíaRevelada
#ExplorandoElDelito #Delito #TeoríaDelDelito