Suscríbete

Origen y Evolución de la Criminología: Un viaje a través del tiempo.

Origen y evolución de la Criminología.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA:

La criminología, como una ciencia holística de estudio, analiza la etiología y manifestación de conductas delictivas a través del tiempo, experimentando un enriquecedor proceso evolutivo.


Desde sus raíces en la filosofía moral, la criminología ha evolucionado hasta consolidarse como una ciencia compleja, desempeñando un rol trascendental en la comprensión y prevención del delito en nuestras comunidades.


A lo largo de la historia, el delito y sus perpetradores han sido objeto de números estudios, aunque la formalización de la criminología como ciencia es un acontecimiento más reciente, cuyos precedentes se remontan a la época de la Grecia clásica.


Los destacados filósofos griegos ya reconocían la importancia de abordar el tema del crimen con atención y cuidado en sus reflexiones, al respecto:


Pensamiento de Aristóteles y Platón sobre la Criminología.


En siglos posteriores, hacia mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino abordó la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica. Durante la Edad Media, se realizaron estudios médicos de manera aislada para investigar crímenes.


Pensamiento de Tomás Moro sobre la Criminología.

Por otro lado, en su obra Utopía, Tomás Moro estableció vínculos entre el crimen y factores sociales y económicos. El autor señaló que la desigualdad en la distribución de la riqueza era una de las causas que impulsaban a los delincuentes a actuar. Asimismo, Moro criticó la falta de proporcionalidad en el sistema penal de esa época.


La primera etapa de la historia de la criminología, denominada escuela clásica y vinculada a los principios de la Ilustración en los siglos XVII y XVIII, defendió la igualdad entre todos los individuos y abogó por la supremacía de la razón sobre el dogma.


En el siglo XIX, la criminología comenzó a tomar forma como una ciencia empírica, y la primera corriente destacada fue la escuela positivista italiana. Esta corriente sostenía que la conducta humana, incluyendo los crímenes, estaba determinada por características innatas.


Teoría del Criminal Nato.

En ese mismo siglo, la criminología avanzó hacia un enfoque científico, alejándose de sus raíces filosóficas. Figuras influyentes como Franz Joseph Gall y Cesare Lombroso se enfocaron en teorías basadas en características físicas y antropológicas para explicar la criminalidad.


Lombroso, conocido por sus ideas sobre el "hombre criminal", argumentaba que los delincuentes exhibían rasgos atávicos y que nacían con predisposición al delito. Aunque algunas de estas teorías fueron posteriormente refutadas, marcaron un hito importante en la transición hacia una criminología más científica.


En el siglo XX, la criminología siguió evolucionando y la sociología adquirió un papel relevante en el análisis de la conducta delictiva. Pensadores como Émile Durkheim y Robert K. Merton exploraron la relación entre el delito y factores sociales, económicos y culturales. La teoría del Anomia de Durkheim, por ejemplo, explicaba cómo la falta de normas y valores en la sociedad podía conducir a un aumento de la delincuencia.


La criminología empezó a ser influenciada por teorías psicológicas, como el psicoanálisis de Sigmund Freud y las teorías del aprendizaje de comportamientos antisociales, como la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Además, continuó ampliando su campo de estudio en el siglo XX, incorporando materias como la criminalística, la penología y el estudio de la reacción social ante los delitos. 


A medida que avanzó la segunda mitad del siglo XX, la criminología se diversificó en múltiples perspectivas teóricas, tales como la teoría del control social, la teoría del etiquetamiento, la teoría de la elección racional y la teoría del conflicto. Cada una de estas teorías exploró diferentes factores sociales, económicos y psicológicos que contribuyen a la delincuencia.


Desde este siglo, se pudo observar cómo la criminología ha impactado notablemente en la evolución del derecho penal. Los criminólogos del siglo XX se esforzaron por sintetizar los conocimientos previos, y diferentes países manifestaron tendencias para ampliar la actividad criminológica, incluyendo diversas áreas de estudio en su enfoque. Esto contribuyó a consolidar la criminología como una ciencia interdisciplinaria, con una base sólida y relevante para el estudio y comprensión del delito en las sociedades modernas.


A mediados del siglo XX, la criminología experimentó un cambio de paradigma significativo, centrándose en el estudio del origen del delincuente, el entorno social y las víctimas.


A principios del siglo XX, la escuela de Chicago surgió bajo la influencia de sociólogos como Robert E. Park y Ernest Burguess. Identificaron cinco zonas concéntricas en las ciudades en crecimiento, donde la "zona en transición" era propensa a experimentar mayor desorden. En los años 40, Henry McKay y Clifford R. Shaw llevaron a cabo investigaciones exhaustivas sobre delincuentes juveniles y descubrieron que tendían a concentrarse en la "zona en transición".


Los sociólogos de esta escuela aplicaron la ecología social para estudiar las ciudades y descubrieron que los barrios urbanos con condiciones económicas más desfavorables eran propicios para la ruptura de la estructura social, educativa y familiar, lo que generaba un caldo de cultivo para la delincuencia.


Además, Edwin Sutherland postuló que el comportamiento delictivo se aprendía e imitaba de criminales mayores y más experimentados.


Otra corriente contemporánea en la criminología es la criminología crítica, fundamentada en el marxismo, la economía política, la teoría crítica y el feminismo. Esta escuela se enfoca en el estudio de la delincuencia y la justicia en relación con la estructura de clases y los procesos sociales, considerando las leyes y castigos como parte de un sistema opresor que perpetúa la desigualdad. 


La criminología crítica pone especial énfasis en el contexto social del delito, destacando cómo la desigualdad afecta de manera particular a la clase obrera, las mujeres, las minorías étnicas y los niños.


La criminología crítica tuvo un momento crucial en 1968, durante la Conferencia Nacional de Desviación, donde se sentaron las bases de esta perspectiva crítica en el estudio del crimen y la justicia.


Con el avance de la tecnología, la criminología se benefició de la investigación empírica y el análisis estadístico para comprender mejor las tendencias criminales y desarrollar políticas de prevención más efectivas. Asimismo, se ha observado una mayor integración de la criminología con otras disciplinas, como la sociología, la psicología, la antropología y la ciencia forense, enriqueciendo su enfoque multidisciplinario para abordar cuestiones criminales complejas.


En el siglo XXI, la criminología ha enfrentado nuevos desafíos debido al aumento de la ciberdelincuencia, el terrorismo y la globalización de la delincuencia. En consecuencia, ha surgido un mayor enfoque en áreas emergentes como la criminología ambiental, la criminología cibernética y la criminología comparada.


En la actualidad, la criminología se ha convertido en una ciencia cada vez más interdisciplinaria, fusionándose con la psicología, la antropología, la informática y otras ciencias, lo que ha permitido una comprensión más profunda de los factores que influyen en el comportamiento delictivo. Las nuevas tecnologías han revolucionado la investigación criminológica, facilitando el análisis masivo de datos y la aplicación de técnicas avanzadas de investigación forense.


La criminología contemporánea se enfoca no solo en comprender el delito, sino también en prevenirlo y abogar por políticas criminales efectivas y justas. Los criminólogos trabajan en estrecha colaboración con legisladores y agencias de aplicación de la ley para desarrollar estrategias basadas en evidencias que reduzcan la criminalidad y mejoren la seguridad pública. La evolución constante de la criminología la convierte en una ciencia esencial para abordar los desafíos y complejidades del mundo criminal en la actualidad.


RESUMEN

  • En sus primeras etapas, la criminología surgió como una rama de la filosofía moral, donde Platón reflexionaba sobre la naturaleza humana y el papel de la educación en la prevención del delito. Por otro lado, Aristóteles abogaba por castigos ejemplares como medida disuasoria para evitar la reincidencia criminal.

  • A partir del siglo XVIII, la criminología se alejó de la filosofía para consolidarse como una ciencia empírica. Teóricos como Cesare Beccaria plantearon la proporcionalidad entre el delito y la pena, sentando las bases de la criminología moderna.

  • En el siglo XIX, la criminología fue influenciada por teorías psicológicas y antropológicas. Pensadores como Cesare Lombroso propusieron que ciertas características físicas predisponían a las personas al delito.

  • Durante el siglo XX, la criminología experimentó un cambio de paradigma significativo, centrándose en el estudio del origen del delincuente, el entorno social y las víctimas. Se diversificó en diversas perspectivas teóricas, como la teoría del control social, la teoría del etiquetamiento y la teoría del conflicto. Además, se produjo una mayor integración con otras disciplinas, como la sociología y la psicología, para abordar de manera más completa las causas del comportamiento delictivo.

  • En el siglo XXI, la criminología enfrentó nuevos desafíos, como la ciberdelincuencia y el terrorismo, lo que llevó a la aparición de enfoques innovadores como la criminología ambiental y la criminología cibernética.


#Criminología #CrimenYSociedad #JusticiaCriminal #InvestigaciónCriminal #DelitosYCastigos #PsicologíaCriminal #PerfilCriminal #LeyesYCrimen #PrevenciónDelDelito #CasosReales #SociologíaDelCrimen #CrimenOrganizado #DelincuenciaJuvenil #CrimenViolento #CrimenDigital #CriminologíaAplicada #CriminologíaForense #CriminologíaComparada #CriminologíaPositiva #ProntuarioDidáctico #TeoríasCriminológicas #PadresDeLaCriminología #JusticiaRestaurativa #JusticiaPenal #RD #FactoresDeRiesgo #FactoresDeProtección #Delito #TeoriaDelDelito

 

#CriminologíaExperta #DescubreCriminología #SaberCriminal #BlogCriminológico #MenteCriminal #CriminologíaEnDetalle #CasosCriminales #AnalisisCriminal #CriminologíaAlDescubierto #CriminologíaEnProfundidad #CriminologíaActual #BlogDeCrimen #CriminologíaOnline #CriminologíaEnLínea #CriminologíaExplorada #CriminologíaParaTodos #Criminología360 #BlogSobreCriminología #CriminologíaInformada #CriminologíaRevelada


Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios